jueves, 11 de septiembre de 2014

Periodismo

El Periodismo

La planificación en el Periodismo

 

     La actividad noticiosa en la radio ha de estar sujeta a la planificación, mas sobre el tema se han hecho pocas investigaciones dirigidas a profundizar en el conocimiento de las relaciones que se establecen entre la planificación y el proceso de creación del mensaje periodístico.

La existencia de textos que tratan en general el asunto permite sustentarse en paradigmas afines, esencialmente desde las ciencias de la Administración y la Comunicación Social, para realizar estudios relacionados con el objeto.

Este asunto constituye una expresión de actualidad si se tiene en cuenta el principio de que la radio está llamada a satisfacer las necesidades informativas de los oyentes, partiendo de su ámbito cultural, como parte integrante de un grupo social, que posee un sistema de valores, inquietudes, gustos, preferencias y expectativas. El cumplimiento de este propósito conlleva la adopción de procedimientos como la planificación, la cual tiene la virtud de guiar la acción hacia el objetivo propuesto, pero con la posibilidad de conocer lo que pudiera suceder en lo adelante.

El hecho de que esta temática tenga pocos antecedentes investigativos conocidos, significa que los resultados de su estudio constituyan una novedad, por cuanto al poner de manifiesto las relaciones entre la Planificación y la Comunicación Social en la actividad periodística radial, se llega a un nuevo conocimiento, el cual permite descubrir características positivas y negativas de esas relaciones, para contribuir a la adopción de cambios en la gestión gerencial, dirigidos a mejorar el proceso de factura del mensaje noticioso.

La recopilación de noticias



Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación. 
La noticia es un hecho periodístico, equivalente a lo que implica para la historia un acontecimiento. Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social. El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las "6W-H", de la escuela de periodismo norteamericana: 
  • ¿A quién le sucedió? 
  • ¿Qué sucedió? 
  • ¿Cuándo sucedió? 
  • ¿Dónde sucedió? 
  • ¿Por qué sucedió? 
  • ¿Cómo sucedió? 
La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas. En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia. La sabiduría consiste en determinar correctamente cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo emplear el conocimiento adquirido. 
La información también indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por lo tanto, procesa y genera el conocimiento humano. De esta manera, si por ejemplo organizamos datos sobre un país, tales como: número de habitantes, densidad de población, nombre del presidente, etc. y escribimos por ejemplo, el capítulo de un libro, podemos decir que ese capítulo constituye información sobre ese país.


La selección de información en el área del Periodismo (selección de noticias que saldrán al aire)



La comunicación es un proceso de construcción de sentido históricamente situado, que se realiza a través de discursos verbales y no verbales, y atraviesa de manera transversal las prácticas de las sociedades. Los seres humanos construyen sentido sobre sus experiencias y el mundo en situaciones de interacción cara a cara, en formas de interacción social distintas, y a través de los medios masivos y de las “máquinas inteligentes”.

Esta definición presupone un proceso de retroalimentación que excluye toda consideración del circuito de la comunicación como lineal, y reconoce al público como actor en la producción de significados.

El público da sentido a los mensajes a través de la propia subjetividad, de su inserción en una sociedad y una cultura determinada.

La información constituye un género de la comunicación. Una teoría sobre la noticia intenta dar cuenta de las diferentes formas y de los procesos de construcción de la información periodística. La información permite a los individuos conocerse y conocer su entorno, organizar su vida en el ámbito privado y participar en la vida pública. La sociedad accede a la masa de información que refiere a acontecimientos de la realidad especialmente a través de los medios de comunicación, que seleccionan los acontecimientos noticiables y los hacen noticia, pero también por la experiencia directa con los acontecimientos que se constituye en lugar de verificación de los mensajes recibidos por los medios. En la interpretación operan las representaciones, los valores, los prejuicios y los discursos de segundo y tercer orden provenientes de niveles y géneros discursivos de diversa índole.



Producción Periodística




Instrumental: Incide en el análisis de las tecnologías de la producción y cómo éstas modifican y mejoran el producto periodístico en sus diferentes fases. 

Comercial: Estudia la rentabilidad del producto periodístico que es analizado desde un punto de vista presupuestario, de la búsqueda del beneficio financiero.

Profesional: Estudia los criterios periodísticos que inciden en la confección del producto. Engloba los dos anteriores.

Un producto periodístico es una idea o un conjunto de ideas que deben abrirse camino en un mercado complejo y competitivo.

Todo medio busca la rentabilidad, tampoco hay medio de comunicación que no busque crear una influencia en la sociedad, para lo cual necesita un espacio en ese mercado. Ese lugar se produce cuando el medio de comunicación es reconocido, aceptado y compartido por una audiencia.
Los procesos de producción son los requisitos que un medio de comunicación tiene para convertirse en tal. Su diseño espacial o temporal, las necesidades financieras, las inversiones tecnológicas, la necesidad de profesionales que lo confeccionen, la distribución o emisión del producto, todo es parte de la producción periodística.

El productor periodístico
  1. Debe actualizarse en nuevas técnicas y herramientas.
  2. Debe conocer su medio para saber cómo y donde conseguir la información.
  3. Debe planificar la labor de su personal.
  4. Debe liderar el grupo periodístico y motivarlo.
  5. Debe organizar el trabajo, delegar "misiones“.
  6. Debe orientar a su personal en su trabajo profesional.
  7. Debe incentivar la investigación como fin máximo de una buena noticia.
  8. Debe pensar rápido para solucionar conflictos internos o externos.
  9. Debe saber actuar bajo presión.
  10. Debe respetar la ética de la profesión.
El productor periodístico es el encargado de la edición final del producto. Es quien tiene la última palabra, por lo tanto, la mayor responsabilidad. Como dijimos, no necesariamente será el periodista más talentoso del medio, pero sí debe ser el líder del grupo periodístico.

Lo Noticiable

La producción periodística, es entre otras cosas, el arte de fabricar las noticias. Y primero debemos delimitar qué es una noticia. El término, según Stella Martini, se traduce en la relevancia de una información. "La relevancia opera en el conjunto de periodistas de un medio, en el medio como empresa y en la sociedad. Las noticias carecen de valor 'si no se ocupan de los temas significativos de la actualidad y de lo que realmente sucede', por eso la relevancia se constituye en "el término clave para evaluar la calidad de la selección de las noticias".
El productor periodístico sabe que su producto depende de la calidad de sus noticias, por eso, sólo difunde información que tenga un valor de interés a su audiencia. Pero ¿cómo saber qué le interesa a la gente?

No toda la información es difundidle, por el simple hecho que no toda información es noticia (por lo menos no en su estado inicial). Sin embargo, hace décadas, la noticia ha respondido a algunas características que usualmente la delimitan: Actualidad, Novedad, Periodicidad, Veracidad e Interés Público, suelen ser las características en las que los autores coinciden. Otros agregan que la noticia debe tener vigencia e impacto social. Lo cierto es que la noticia debe cumplir un requisito básico, que le interese a la mayor cantidad posible de personas.

Actualidad del suceso.
Proximidad geográfica, social o afectiva del hecho al público lector.
Consecuencias: si se prevé que un hecho va a dar mucho más de sí aunque no sea inmediatamente, tendrá más posibilidades de publicación.
  • Relevancia personal.
  • Rareza del hecho.
  • Cantidad de personas afectadas.
  • Conflicto o desastre.
  • Interés humano.
  • Suspenso.
  • Progreso o descubrimiento científico.
  • Interés público.

los redactores empezarán a escribir las noticias que se incluyan en la agenda temática del medio. Estos son los temas que el medio cree más importantes para ofrecerlos a su lector (para que se forme una opinión). La agenda temática pone en manos de los medios de comunicación el poder de decidir sobre qué debe pensar la gente. Problemas:

  •  Reiteración de escenarios: los medios mandan redactores a unos sitios y descartan otros.

  •  Reiteración de personajes: los personajes que aparecen en los medios suelen ser siempre los mismos (Ej.: Políticos)

  • Olvido de temas: hay temas que se olvidan porque no son próximos y no cumplen los criterios de noticiabilidad (Ej.: Guerras en África)

No debemos olvidar que aunque el periodista redacte sus noticias lo más objetivamente que pueda, el simple hecho de decidir qué es y qué no es noticia es puramente interpretativo y subjetivo.


jueves, 4 de septiembre de 2014

Diversas herramientas de software para libre diseño

Diversas herramientas de software para libre diseño

Gestión de información y gestión de contenidos


El auge de Internet ha generado nuevos cambios en el quehacer diario. Con estos cambios, la WWW se convirtió rápidamente en el servicio más utilizado de Internet, lo que produjo la proliferación de productos y servicios informativos digitales soportados en estructuras conformadas por páginas e integradas en sitios Web.

Por un lado, los servicios de información y documentación accesibles por Internet, más concretamente mediante servidores Web, aumentan de una forma exponencial.6 La lógica evolución del Web, desde hace más de 10 años, ha generado la sustitución de páginas y documentos estáticos por documentos generados dinámicamente.

Y por otro lado, se transita progresivamente de un concepto de publicación de páginas Web, bastante simple en su origen, a esquemas más complejos y diferenciados, fundamentados en procedimientos y técnicas basados en la gestión de información.

Por lo cual, se hecho necesario la formulación de bases teórico-prácticas en las que se combinen las técnicas clásicas de gestión de información en las organizaciones con las características propias del medio ambiente digital.

Según Tramullas : “… desde el año 2000 se ha producido una convergencia entre todas las plataformas, de forma que pueden encontrarse actualmente soluciones que pretenden ser globales y ofrecer soporte a todo el proceso de gestión de información en una organización. Las herramientas para este trabajo han recibido la denominación de sistemas de gestión de contenidos (o Content Management Systems, CMS), y se han integrado con los sistemas de gestión documental y con los de recuperación de información”.6

En la concepción actual de la gestión de información, el control de los procesos es un elemento nuclear, por lo que se acompañan de sistemas de workflow o de flujos de trabajo. Con todo ello, es posible delinear un panorama en el cual las herramientas de gestión documental incorporan a sus prestaciones, las capacidades necesarias para gestionar los procesos que crean, almacenan, tratan y presentan información, en entorno digital.

Siguiendo la línea de Tramullas , puede afirmarse que frente a enfoques tradicionales de tratamiento documental pasivos, las herramientas actuales han llevado más allá los límites del tratamiento documental.

Esto configura ahora un esquema circular e iterativo para el tratamiento documental. En esencia lo que cambia es el tratamiento de los contenidos digitales pero no deja de ser globalmente gestión de información en medios digitales.

Actividades y procesos de gestión de contenidos



La selección de la herramienta que soportará el sistema de gestión de contenidos es una decisión clave.

Para seleccionar una herramienta de gestión de contenidos, es necesario conocer bien los propósitos de la Web y los servicios que se desean brindar con ella; además de los grupos de usuarios a los que va dirigido el sistema; incluso los requerimientos del equipamiento de la red, no sólo de los servidores en los que se montará, sino de los equipos necesarios en los puestos de trabajo, así como las características de la red.

Como resultado de la revisión de varios sitios en Internet, pudo identificarse una serie de herramientas que propician la creación de sistemas de gestión de contenidos, entre ellas: PLONE, Divisa iT Content Manager, OpenCms y Typo3. Escoger una de estas herramientas, no puede ser un proceso al azar, porque ha quedado demostrado que la herramienta seleccionada debe favorecer las necesidades institucionales, si no existirán grandes probabilidades de que la implementación del sistema fracase. En este sentido resulta eficaz realizar una caracterización de cada una de estas herramientas para conocer las ventajas de cada una. De la gama de características de las herramientas para crear sistemas de gestión de contenidos, las principales a considerar son:

Accesibilidad: La posibilidad de poder acceder desde cualquier computadora de la red, sin necesidad de instalar programas adicionales.
Interfaz: Presentación al usuario de los contenidos, aspecto visual del área de trabajo e intercambio.
Flexibilidad: Posibilidad de adaptación a las necesidades de la organización.
Comentarios y evaluaciones: Posibilidad de discutir sobre los contenidos, emitir criterios, etcétera.
Motor de búsqueda: Facilidad de hacer búsquedas en todo el sitio.
Metadatos: Asignar metatados, sea automática o manualmente, a los contenidos para una mejor recuperación.
Noticias, artículos: Realizar publicaciones, tanto de eventos, noticias y publicación de contenidos por parte del personal de la institución.
Lenguaje: Posibilidad de personalizar el sistema en el lenguaje nativo de los usuarios.
Trabajo en grupo: Colaboración entre los integrantes de la organización, sincronización de trabajo y actividades.
Gestión de documentos: Acceso a documentos, tanto internos como externos, por medio de enlaces, autoría, fecha de publicación, etcétera.
Flujo de trabajo: Mantiene el control de los contenidos, ingreso, alta, baja, perfiles de usuarios, entre otros aspectos.
Seguridad: Autentificación de los usuarios y comprobación de la información circulante.
Servidor de aplicación: Sistema sobre el cual se desarrolla la herramienta.
Base de datos: Facilidad de organización, almacenamiento, búsqueda y recuperación de la información del sitio.
Licencia: Los términos de uso.
Sistema operativo: Requerimientos para las computadoras en las que se montará la herramienta y las que harán uso de los servicios.
Costo: Pago o gratis.

Conceptualizacion de la web 2.0

Se puede definir la web 2.0   como un conjunto de aplicaciones y herramientas,  que permiten marcar una nueva tendencia en cuanto al uso de los diferentes  servicios que se ofrecen en la red, puesto que permiten a los usuarios navegar e interactuar de manera dinámica con la información, intercambiar contenidos, socializar opiniones,  aportar en la construcción de aprendizajes colectivos etc. Actividades o funciones que hace algún tiempo no era posible realizar  ya que las personas  se limitaban a descargar información, convirtiéndose en simples  espectadores  de los contenidos presentes en las páginas web.

La web 2.0 en los canales de comunicación y publicación de internet


Canales síncronos (los comunicantes están conectados simultáneamente).
Unidireccional: radio y TV digital (como también la radio y la TV convencionales).
Bi o multidireccional: chat, mensajería instantánea, audioconferencia, videoconferencia, Skipe (multicanal), Second Life...(cómo también el teléfono y los encuentros presenciales).
Canales asíncronos (no es necesario que los comunicantes estén conectados simultáneamente).
Unidireccional: web (como también los libros, discos y periódicos).
Bidireccional: e-mail (como también el correo postal por carta y fax).
Multidireccional limitada: listas telemáticas, foros, Google docs, wiki, Facebook, Moodle.
Multidireccional abierta: blogs, podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Twitter, RSS, Bloglines, GoogleReader, Del.icio.us ..

Implicaciones educativas de la web

En definitiva la Web 2.0 permite: buscar, crear, compartir e interactuar on-line.

Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red social donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender...
Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes.
Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores.
Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder.
Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje.
Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos soportes.
Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.

 Requisitos para el uso didáctico de las aplicaciones web 2.0

Si no se dan estos requisitos, no se utilizarán.

Infraestructuras. El aprovechamiento óptimo de la Web 2.0 basada en las interacciones personales, exige el trabajo individual o en pequeño grupo ante un ordenador y en el ciberespacio. Por ello se requiere:
EN EL CENTRO DOCENTE. Una intranet educativa, y las aulas de clase deberían tener conexión a Internet y ordenadores suficientes para los estudiantes (desplazarse al aula de informática resulta incómodo y suele inhibir la utilización de estos recursos).
EN CASA. A veces convendrá que los estudiantes puedan seguir trabajando en casa, necesitarán disponer de ordenador con conexión a Internet. También será necesario para familias y escuela que puedan estar en contacto on-line. Por ello, deberían intensificarse las ayudas estatales para que las familias con menos recursos puedan adquirir un ordenador para su casa y sería deseable que hubiera una conexión a Internet de baja velocidad gratuita para todos.
EL PROFESORADO. Para poder preparar materiales y actividades y hacer el seguimiento de los trabajos virtuales de los estudiantes, el profesorado necesitará tener un buen equipo siempre a su disposición en el centro y también en su casa (se sugiere que disponga de un ordenador portátil).
LA CIUDAD. Conviene que los municipios dispongan de una red de mediatecas (bibliotecas, centros cívicos, zonas wifi...) donde todos los ciudadanos puedan acceder a Internet cuando lo necesiten. De esta manera, se compensa un poco la brecha digital que sufren quienes no disponen de conexión a Internet en su casa.
Competencias necesarias de los estudiantes. Trabajando con la Web 2.0, los estudiantes serán más autónomos en el acceso a la información y para la construcción de sus conocimientos, pero para ello necesitan unas competencias específicas:
Competencias digitales: navegar (buscar, seleccionar, valorar... en Internet), procesar la información con los medios informáticos para elaborar su conocimiento, expresarse y comunicarse con otros en el ciberespacio, conocer sus riesgos (plagio, spam, anonimato, falsedad...), usar las aplicaciones Web 2.0.
Competencias sociales: trabajo en equipo, respeto, responsabilidad...
Otras competencias: aprendizaje autónomo, capacidad crítica, imaginación, creatividad, adaptación al entorno cambiante, resolución de problemas, iniciativa...
Formación y actitud favorable del profesorado. Los docentes se han de sentir seguros al utilizar la tecnología en su actividad didáctica, y para ello requieren:
Competencias digitales generales, como los estudiantes.
Competencias didácticas:aplicar modelos didácticos de uso de las aplicaciones Web 2.0, bien contextualizados a los alumnos y objetivos educativos que se persiguen.
Gestión de aulas con muchos ordenadores con reglas claras que regulen la utilización de los recursos (resulta difícil para muchos profesores).
Actitud favorable hacia la integración de las TIC en su quehacer docente. Para ello, entre otras cosas, es necesario un reconocimiento del tiempo extra de dedicación que en algunos casos (gestión de plataformas de teleformación, creación de contenidos...) exige el uso didáctico de las TIC.

Conceptos básicos en sistemas de imagen y fotografía digital

Vivimos una era en la que todas las formas de la información están sufriendo un proceso de digitalización. Las imágenes, por supuesto, no han podido escapar a este proceso. La fotografía, el cine, la televisión, el diseño gráfico e, incluso, el diseño industrial producen miles de imágenes digitales, que son almacenadas en algún soporte físico, enviadas por un medio de transmisión electrónico, presentadas en una pantalla o impresas en papel en algún dispositivo.

    Muchas personas, cuando se quieren comprar una cámara de vídeo o un escáner, escuchan atentamente los consejos del vendedor pero no entienden bien lo que les dice: “megapíxeles”, “puntos por pulgada”, “profundidad de color de 32 bit”. Vaya un lío. ¡Qué lejos están las películas fotográficas de 35 milímetros y el positivado en papel fotográfico!

    Cuando producimos imágenes, tomando fotos o escaneando un documento, por ejemplo, tenemos que tomar algunas decisiones para alcanzar un compromiso entre la calidad de la imagen y el tamaño del archivo. Para tomar bien esas decisiones hay que tener claros algunos conceptos básicos y con ese objetivo he redactado estos apuntes.

    La primera decisión que debemos tomar es si queremos producir una imagen vectorial o una imagen bitmap. Cada uno de estos tipos de imagen se produce y edita con programas diferentes y tiene aplicaciones diferentes. Conviene comprender bien en qué se diferencian y cuáles son las ventajas e inconvenientes de cada una.

Herramientas de tratamiento y optimización gráfica digital


ADOBE PHOTOSHOP.

Photoshop se ha convertido, casi desde sus comienzos, en el estándar de facto en retoque fotográfico, pero también se usa extensivamente en multitud de disciplinas del campo del diseño y fotografía, como diseño web, composición de imágenes en mapa de bits, estilismo digital, fotocomposición, edición y grafismos de vídeo y básicamente en cualquier actividad que requiera el tratamiento de imágenes digitales.
Photoshop ha dejado de ser una herramienta únicamente usada por diseñadores, para convertirse en una herramienta usada profusamente por fotógrafos profesionales de todo el mundo, que lo usan para realizar el proceso de retoque y edición digital, no teniendo que pasar ya por un laboratorio más que para la impresión del material.

 


 
Adobe ImageReady.

Fue, hasta el año 2005, un editor en forma de taller de creación de gráficos incluido en Adobe Photoshop de Adobe Systems. Este software estaba destinado a la optimización de imágenes y creación de elementos gráficos para Internet, aunque se puede usar para manipulación básica de fotografías. Actualmente ha sido sustuído por la aplicación Adobe Fireworks.

 

 
 
Adobe Fireworks.

(anteriormente llamado Macromedia Fireworks) es un editor de gráficos vectoriales y mapas de bits. Fue originalmente desarrollado usando partes de Macromedia xRes, la cual había sido adquirida por Adobe en 2005. Fireworks está pensado para que los desarrolladores web puedan crear rápidamente interfaces web y prototipos de websites. El programa tiene la capacidad de integrarse con otros productos de Adobe tales como el Dreamweaver o el Flash. Está disponible de forma individual o integrado en la Suite de Adobe Creative. En la Suite de Adobe se identifica por usar el color amarillo, color que venia usando como representación desde que pertenecía a Macromedia.

 


 
 
GIMP.

(GNU ImageManipulationProgram) es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Es un programa libre y gratuito. Forma parte del proyecto GNU y está disponible bajo la Licencia pública general de GNU. Es el programa de manipulación de gráficos disponible en más sistemas operativos (Unix, GNU/Linux, FreeBSD, Solaris, Microsoft Windows y Mac OS X, entre otros).

La interfaz de GIMP está disponible en varios idiomas, entre ellos: español, inglés (el idioma original), catalán, gallego, euskera, alemán, francés, italiano, ruso, sueco, noruego, coreano y neerlandés.
GIMP es un programa de manipulación de imágenes que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, ha ido soportando nuevos formatos, sus herramientas son más potentes, además funciona con extensiones o plugins y scripts.

GIMP permite el tratado de imágenes en capas, para poder modificar cada objeto de la imagen en forma totalmente independiente a las demás capas en la imagen, también pueden subirse o bajarse de nivel las capas para facilitar el trabajo en la imagen, la imagen final puede guardarse en el formato xcf de GIMP que soporta capas, o en un formato plano sin capas, que puede ser png, bmp, gif, jpg, etc.

Con GIMP es posible producir imágenes de manera totalmente no interactiva (por ejemplo, generar al vuelo imágenes para una página web usando guiones CGI) y realizar un procesamiento por lotes que cambien el color o conviertan imágenes. Para tareas automatizables más simples, probablemente sea más rápido utilizar un paquete como ImageMagick.

El nombre de GIMP en español se forma con las iniciales de Programa de Manipulación de Imágenes de GNU leídas de atrás para adelante.